TEMA 1 MODELOS Y TENDENCIAS EN
EDUCACIÓN INFANTIL
ANTECEDENTES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
- Evolución de la educación infantil. Pasado-Presente-Futuro. De la guardería a las escuelas infantiles.
En el
siglo XV, la educación estaba bajo influencia religiosa y el niño era visto
como producto del
pecado (castigo corporal-obediencia). Los malos comportamientos de los niños eran una influencia
maligna, se decía que estaban relacionados con malos espíritus. La educación en este siglo estaba
bajo escuelas privadas religiosas o parroquiales.
pecado (castigo corporal-obediencia). Los malos comportamientos de los niños eran una influencia
maligna, se decía que estaban relacionados con malos espíritus. La educación en este siglo estaba
bajo escuelas privadas religiosas o parroquiales.
Ya en la
Edad Media , entre los siglos XVI y XVII, se
consideraba que los niños eran adultos
en
miniatura y no se les llevaba a la escuela, pues eran capaces de adoptar la misma conducta de
los adultos en la sociedad, la única diferencia con el adulto era solo en su tamaño físico y en su nivel
de experiencia (Newman y Newman, 1988). El niño en esta época comenzaba a trabajar a edades
muy tempranas, y debía lograr la autonomía tempranamente para ocuparse de las tareas de la
casa o del cuidado de sus hermanos pequeños. En el siglo XVI, Nebrija (1509) otorgaba al
núcleo familiar el derecho delegado de educar a la infancia.
miniatura y no se les llevaba a la escuela, pues eran capaces de adoptar la misma conducta de
los adultos en la sociedad, la única diferencia con el adulto era solo en su tamaño físico y en su nivel
de experiencia (Newman y Newman, 1988). El niño en esta época comenzaba a trabajar a edades
muy tempranas, y debía lograr la autonomía tempranamente para ocuparse de las tareas de la
casa o del cuidado de sus hermanos pequeños. En el siglo XVI, Nebrija (1509) otorgaba al
núcleo familiar el derecho delegado de educar a la infancia.
Los niños
han sido vistos de diversas formas a
lo largo de la historia, vamos a ver algunas de ellas:
-Siglo XVII. Niños vistos como seres angelicales, según la religión
católica: representaban el acercamiento a Dios. La niñez era vista como un estado de pureza e
inocencia, se afirmaba que Los niños
venían del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono de Dios y
por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción.
Había una idea que el niño tenía una bondad
esencial.
-Locke,
1693. El niño es visto como una pizarra
en blanco o “tábula” (tabla) rassa. Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto
ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales. Spizz y Locke planteaban que el niño
nacía sin ningún tipo de estructuras mentales, sino que era producto del ámbito
social y cultural. Surge la importancia del contexto (primer aporte de Vygotsky) para el niño y su aprendizaje.
-El niño también fue visto como una joya intocable, ya que el nacimiento del niño prolongaba un mandato
o gobierno (niño visto como capaz de gobernar).
ROUSSEAU.
Siglo XVIII.
En el siglo XVIII, Rousseau
en el libro “El Emilio” (1762) dice: “El
niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee
una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como
son. Postulaba que la educación debe
entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales,
y a través de la educación el niño se convierte en un ciudadano proactivo, es decir un ciudadano responsable y que con
sus acciones enriquece a la sociedad. Rousseau considera determinante para educar bien al niño la combinación entre las
necesidades, el desarrollo de las facultades y el conocimiento de los objetos a
través de la experiencia, que conforman tres tipos de educación distintos
entre sí. Teoriza y reflexiona sobre la noción de sensación, sobre la relación
que establece el niño con los objetos sensibles, sobre la manera como se
ejercita su cuerpo, y como se entrenan los sentidos durante la infancia, con el
propósito de que aprenda a conocerse a
sí mismo.
COMENIO.
Siglo XVIII.
En el siglo XVIII, Comenio
elaboró el primer libro ilustrado para niños pequeños, el “Orbis pictus”, y fue una guía
educativa curricular para maestros. Destacaba el adiestramiento sensorial y
el aprendizaje por la acción mediante el estudio de la naturaleza, y su
curriculum avanzaba a través de círculos concéntricos que evolucionaban uno a
partir del siguiente (Stevnes y King, 1987).
El libro de Comenio fue el primer aporte de la didáctica de la educación.
Comenio destacaba también el papel de la madre en la educación del niño, idea que más tarde
apoyó también Pestalozzi, y la importancia de la educación desde edades muy
tempranas.
PESTALOZZI.
Siglo XVIII.
Destaca la importancia de la educación desde edades muy
tempranas, hay que educar al niño desde
la cuna. Al igual que Comenio, destaca el papel de la madre en el aprendizaje del niño. El niño es
considerado como un ser dotado de facultades, capacidades y disposiciones.
Promueve el aporte de la estimulación
infantil: la educación corporal para desarrollar y perfeccionar los
sentidos, la música como medio educativo, la utilidad pedagógica del dibujo y
modelado como favorecedores de la observación, la tolerancia y el ejercicio de
las habilidades.
HERMANAS
AGAZZI. Siglo XIX-ITALIA.
Dejan el cuidado de los niños en manos de las mujeres en
las guarderías (guardería como
aporte pedagógico). Destacan el aprendizaje
a través de cantos y juegos y actividades lúdicas. Su método se basa en
respetar la espontaneidad y libertad del niño mediante su trabajo
independiente. Las tres áreas fundamentales en su sistema son: la educación sensorial, la instrucción
intelectual y la educación del sentimiento (contra la agresividad). Optan
por una disposición circular de la clase. Las hermanas Agazzi trabajaron en el
ámbito de la educación infantil hasta
los 6 años y su método influyó mucho en Italia y también en España, aunque
menos.
Siglo
XX.
En los años setenta-ochenta del siglo XX surge el descubrimiento
de nuevas e insospechadas capacidades en los niños desde edades tempranas
(Escobar y Miller, 2003), como los hallazgos
en el área de la percepción (Salapatek, 1975, Streri y Spelke, 1988,
Wilkening y Kris, 2002), o los hallazgos
en relación a la memoria, la atención y la intersubjetividad (Miller, 2003,
Götz, 2010) (Guilmain y Guilmain, 1981).
A finales del siglo XX surge la neurociencia y refuerza las ideas de Pestalozzi, se dice que la
inteligencia está basada en un proceso de aprendizaje.
A finales del siglo XIX y principios del XX predominan los
estudios científicos sobre la niñez caracterizada por el surgimiento de
múltiples conceptos y teorías del
desarrollo (Freud, Piaget, Vygotsky):
-Las Teorías
Cognitivas de Jean Piaget. Destaca la importancia de la actividad mental
frente a la pasividad y define las
operaciones mentales como acciones interiorizadas caracterizadas por la
reversibilidad. Piaget define la inteligencia como un proceso de adaptación
por asimilación y acomodación, las cuales se dan al mismo tiempo:
1. Asimilación: cuando un objeto cambia para adaptarse al
sujeto.
2. Acomodación: cuando el sujeto cambia para adaptarse al
objeto.
-Las Teorías
Cognitivas de Bruner: Aprendizaje a
través de estrategias globalizadas y construidas por el propio niño. Aprendizaje por descubrimiento: el niño
elabora hipótesis y a partir de ellas va llegando al conocimiento. Reconstrucción de aprendizajes por
medio de la experiencia.
-Las Teorías
Cognitivas de Ausubel: El verdadero aprendizaje se da cuando éste es significativo para los niños/as. Es
decir, el profesor debe hacer del aprendizaje experiencias que le sirvan al
niño para su vida cotidiana.
-Las Teorías sociales
de Feuerstein y Vygotsky: explican el aprendizaje desde el entorno del niño, en la medida en la
que el niño interactúa con el ambiente y los objetos, pero necesita un adulto
significante o un coetáneo (igual a él), es decir otro niño. El aprendizaje,
por tanto, no es sólo un proceso personal, sino compartido.
1.
Las Teorías sociales de Feuerstein. Analiza el papel de los mediadores (familia, escuela, docentes…), en la
asimilación y conceptualización de los estímulos. Más que el estudio de la
conducta de forma individual, prima el estudio del escenario de la conducta,
subrayando la interacción entre individuo y ambiente y potenciando la
investigación del contexto natural.
2.
Las Teorías sociales de Vygotsky. Defiende que el potencial de
aprendizaje de los individuos se desarrolla a través de la socialización contextualizada. Describe los niveles de desarrollo que son necesarios determinar para incidir en
el avance del mismo:
-Nivel de Desarrollo Real.
-Nivel de Desarrollo Potencial
(C.A)
-Nivel de Desarrollo Próximo
(NR/NP)
Los precursores
de los métodos de renovación pedagógica del S.XX.
Montessori, Freinet,
Decroly, Neill, Fröbel y las hermanas Agazzi, precursores de los métodos de renovación
pedagógica centran su actividad en la búsqueda de métodos alternativos a los
tradicionales, y que defienden una nueva
concepción del niño/a como sujeto de derecho, de su actividad discente (el que
aprende) y de su desarrollo integral.
Ideas básicas de la Escuela Nueva :
-El paidocentrismo, el conocimiento que el alumno/a adquiere en su totalidad
como eje esencial del proceso educativo y como elemento fundamental para
mejorar la actuación pedagógica.
-La actividad del
alumno/a tanto manipulativa como mental, debe ser una actividad de
interacción constante.
-La libertad, la
individualización y personalización de la enseñanza.
-El fomento de la
socialización y el uso de la intuición para lograr los aprendizajes.
-La globalización e
interdisciplinariedad de los contenidos.
-La búsqueda de actividades motivadoras y significativas.
-El desarrollo de la
capacidad creadora y la importancia de la colaboración familia-escuela en la educación de los niños/as.
No hay comentarios:
Publicar un comentario