sábado, 4 de enero de 2014

Currículo de Educación Infantil


Aquí se presenta el currículo de Educación Infantil, que incluye las competencias básicas, los objetivos generales y las áreas de conocimiento (asignaturas de la educación infantil) con sus respectivos objetivos, sus contenidos y sus criterios de evaluación.




Salvados - Maria Peteri: "El 98% de las escuelas de Finlandia son públicas"

Noticia de "EL PAÍS" sobre la Educación Infantil

Educación suprimirá 128 aulas de infantil y 256 maestros, según los sindicatos

EL PAÍS. juan manuel játivAValencia 19 DIC 2013 - 20:04 CET

















Los sindicatos docentes han hecho sonar este jueves las alarmas por la supresión de 128 unidades de Educación Infantil para el curso 2014-15. El STEPV ha llegado a calificar de "ensañamiento" con el nivel infantil de la enseñanza el llamado "arreglo escolar" anual que hoy les ha dado a conocer la Consejería de Educación. El "arreglo" es la planificación que la Administración autonómica hace cada curso y que recoge el número de aulas, cambios de programas lingüísticos y otros elementos de la estructura de los centros escolares públicos.
En la previsión más "optimista", FETE-UGT ha calculado que la supresión de ese centenar largo de aulas puede suponer una pérdida de 256 puestos de trabajo de maestros y maestras de infantil. Hay que "tener en cuenta que por cada unidad de educación infantil que se suprime, se pierden dos puestos de trabajo".Este sindicato recuerda que la orden de plantillas del curso 2013-14 ya suprimió más de 900 puestos de trabajo en los colegios de Infantil y Primaria dependientes de la Generalitat, la mayoría de ellos como consecuencia de la supresión definitiva de los puestos de trabajo de los maestros de francés.
El STEPV recalca que "los criterios del arreglo escolar han cambiado por adecuarse al aumento de ratio a 30 que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, impuso en julio de 2012, lo que ha comportado un importante recorte de unidades, sobre todo en Infantil".  Esta es la etapa más afectada porque es la de acceso del alumnado a la escuela y ya van directamente a 30 alumnos.
De acuerdo a los datos facilitados por los sindicatos, en Infantil se suprimen 187 unidades el curso que viene. Para el presente curso ya se suprimieron 127. Se crearán o habilitarán 59 unidades (este curso eran 71). El saldo --la diferencia entre creadas/habilitadas y suprimidas-- es negativo: 128 unidades menos en Infantil para el curso que viene.  En Primaria, el saldo quedará en 76 nuevas unidades. En Educación Especial y Comunicación y Lenguaje (CiL) el saldo también es positivo, con 6 y 18 creaciones/habilitaciones respectivamente, como resultado final.
El STEPV ha puesto en marcha una campaña informativa en los centros para que hagan llegar al sindicato las alegaciones por la pérdida de unidades, "lo más urgentemente posible, puesto que el plazo que ha dado la administración es hasta el día 2 de enero de 2014, en plenas vacaciones de Navidad".  La organización recalca que "cerrar el plazo el 2 de enero es obstaculizar estas reuniones porque coinciden con los periodos vacacionales en qué los centros educativos están cercados".
Sobre este asunto, se ha pronunciado también la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI·F), que ha presentado por registro de entrada una petición a Conselleria de Educación para que amplíe el plazo de presentación de alegaciones contra el arreglo escolar. CSI·F añade que, al contrario que en años anteriores en los que el arreglo se publicaba con el curso más avanzado, en esta ocasión la administración lo ha adelantado.


lunes, 30 de diciembre de 2013

Tema 1: Antecedentes fundamentales de la Educación Infantil

TEMA 1 MODELOS Y TENDENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

ANTECEDENTES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL


  1. Evolución de la educación infantil. Pasado-Presente-Futuro. De la guardería                                 a las escuelas infantiles.

En el siglo XV, la educación estaba bajo influencia religiosa y el niño era visto como producto del
pecado (castigo corporal-obediencia). Los malos comportamientos de los niños eran una influencia
maligna, se decía que estaban relacionados con malos espíritus. La educación en este siglo estaba
bajo escuelas privadas religiosas o parroquiales.

Ya en la Edad Media, entre los siglos XVI y XVII, se consideraba que los niños eran adultos en 
miniatura y no se les llevaba a la escuela, pues eran capaces de adoptar la misma conducta de
los adultos en la sociedad, la única diferencia con el adulto era solo en su tamaño físico y en su nivel
de experiencia (Newman y Newman, 1988). El niño en esta época comenzaba a trabajar a edades 
muy tempranas, y debía lograr la autonomía tempranamente para ocuparse de las tareas de la
casa o del cuidado de sus hermanos pequeños. En el siglo XVI, Nebrija (1509) otorgaba al 
núcleo familiar el derecho delegado de educar a la infancia.

Los niños han sido vistos de diversas formas a lo largo de la historia, vamos a ver algunas de ellas:

    -Siglo XVII. Niños vistos como seres angelicales, según la religión católica: representaban el acercamiento a Dios. La niñez era vista como un estado de pureza e inocencia, se afirmaba que Los niños venían del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono de Dios y por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción. Había una idea que el niño tenía una bondad esencial.


-Locke, 1693. El niño es visto como una pizarra en blanco o “tábula” (tabla) rassa. Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales. Spizz y Locke planteaban que el niño nacía sin ningún tipo de estructuras mentales, sino que era producto del ámbito social y cultural. Surge la importancia del contexto (primer aporte de Vygotsky) para el niño y su aprendizaje.


-El niño también fue visto como una joya intocable, ya que el nacimiento del niño prolongaba un mandato o gobierno (niño visto como capaz de gobernar).


ROUSSEAU. Siglo XVIII.

En el siglo XVIII, Rousseau en el libro “El Emilio” (1762) dice: “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales, y a través de la educación el niño se convierte en un ciudadano proactivo, es decir un ciudadano responsable y que con sus acciones enriquece a la sociedad. Rousseau considera determinante para educar bien al niño la combinación entre las necesidades, el desarrollo de las facultades y el conocimiento de los objetos a través de la experiencia, que conforman tres tipos de educación distintos entre sí. Teoriza y reflexiona sobre la noción de sensación, sobre la relación que establece el niño con los objetos sensibles, sobre la manera como se ejercita su cuerpo, y como se entrenan los sentidos durante la infancia, con el propósito de que aprenda a conocerse a sí mismo.


COMENIO. Siglo XVIII.

En el siglo XVIII, Comenio elaboró el primer libro ilustrado para niños pequeños, el “Orbis pictus”, y fue una guía educativa curricular para maestros. Destacaba el adiestramiento sensorial y el aprendizaje por la acción mediante el estudio de la naturaleza, y su curriculum avanzaba a través de círculos concéntricos que evolucionaban uno a partir del siguiente (Stevnes y King, 1987).
El libro de Comenio fue el primer aporte de la didáctica de la educación.
Comenio destacaba también el papel de la madre en la educación del niño, idea que más tarde apoyó también Pestalozzi, y la importancia de la educación desde edades muy tempranas.


PESTALOZZI. Siglo XVIII.

Destaca la importancia de la educación desde edades muy tempranas, hay que educar al niño desde la cuna. Al igual que Comenio, destaca el papel de la madre en el aprendizaje del niño. El niño es considerado como un ser dotado de facultades, capacidades y disposiciones. Promueve el aporte de la estimulación infantil: la educación corporal para desarrollar y perfeccionar los sentidos, la música como medio educativo, la utilidad pedagógica del dibujo y modelado como favorecedores de la observación, la tolerancia y el ejercicio de las habilidades.


HERMANAS AGAZZI. Siglo XIX-ITALIA.

Dejan el cuidado de los niños en manos de las mujeres en las guarderías (guardería como aporte pedagógico). Destacan el aprendizaje a través de cantos y juegos y actividades lúdicas. Su método se basa en respetar la espontaneidad y libertad del niño mediante su trabajo independiente. Las tres áreas fundamentales en su sistema son: la educación sensorial, la instrucción intelectual y la educación del sentimiento (contra la agresividad). Optan por una disposición circular de la clase. Las hermanas Agazzi trabajaron en el ámbito de la educación infantil hasta los 6 años y su método influyó mucho en Italia y también en España, aunque menos.


Siglo XX.

En los años setenta-ochenta del siglo XX surge el descubrimiento de nuevas e insospechadas capacidades en los niños desde edades tempranas (Escobar y Miller, 2003), como los hallazgos en el área de la percepción (Salapatek, 1975, Streri y Spelke, 1988, Wilkening y Kris, 2002), o los hallazgos en relación a la memoria, la atención y la intersubjetividad (Miller, 2003, Götz, 2010) (Guilmain y Guilmain, 1981).
A finales del siglo XX surge la neurociencia y refuerza las ideas de Pestalozzi, se dice que la inteligencia está basada en un proceso de aprendizaje.

A finales del siglo XIX y principios del XX predominan los estudios científicos sobre la niñez caracterizada por el surgimiento de múltiples conceptos y teorías del desarrollo (Freud, Piaget, Vygotsky):

-Las Teorías Cognitivas de Jean Piaget. Destaca la importancia de la actividad mental frente a la pasividad y define las operaciones mentales como acciones interiorizadas caracterizadas por la reversibilidad. Piaget define la inteligencia como un proceso de adaptación por asimilación y acomodación, las cuales se dan al mismo tiempo:
1. Asimilación: cuando un objeto cambia para adaptarse al sujeto.
2. Acomodación: cuando el sujeto cambia para adaptarse al objeto.

-Las Teorías Cognitivas de Bruner: Aprendizaje a través de estrategias globalizadas y construidas por el propio niño. Aprendizaje por descubrimiento: el niño elabora hipótesis y a partir de ellas va llegando al conocimiento. Reconstrucción de aprendizajes por medio de la experiencia.

-Las Teorías Cognitivas de Ausubel: El verdadero aprendizaje se da cuando éste es significativo para los niños/as. Es decir, el profesor debe hacer del aprendizaje experiencias que le sirvan al niño para su vida cotidiana.

-Las Teorías sociales de Feuerstein y Vygotsky: explican el aprendizaje desde el entorno del niño, en la medida en la que el niño interactúa con el ambiente y los objetos, pero necesita un adulto significante o un coetáneo (igual a él), es decir otro niño. El aprendizaje, por tanto, no es sólo un proceso personal, sino compartido.
  
1.      Las Teorías sociales de Feuerstein. Analiza el papel de los mediadores (familia, escuela, docentes…), en la asimilación y conceptualización de los estímulos. Más que el estudio de la conducta de forma individual, prima el estudio del escenario de la conducta, subrayando la interacción entre individuo y ambiente y potenciando la investigación del contexto natural.
2.      Las Teorías sociales de Vygotsky. Defiende que el potencial de aprendizaje de los individuos se desarrolla a través de la socialización contextualizada. Describe los niveles de desarrollo que son necesarios determinar para incidir en el avance del mismo:
-Nivel de Desarrollo Real.
-Nivel de Desarrollo Potencial (C.A)
-Nivel de Desarrollo Próximo (NR/NP)


LA ESCUELA NUEVA. Siglo XX.
Los precursores de los métodos de renovación pedagógica del S.XX.

Montessori, Freinet, Decroly, Neill, Fröbel y las hermanas Agazzi, precursores de los métodos de renovación pedagógica centran su actividad en la búsqueda de métodos alternativos a los tradicionales, y que defienden una nueva concepción del niño/a como sujeto de derecho, de su actividad discente (el que aprende) y de su desarrollo integral.

Ideas básicas de la Escuela Nueva:

-El paidocentrismo, el conocimiento que el alumno/a adquiere en su totalidad como eje esencial del proceso educativo y como elemento fundamental para mejorar la actuación pedagógica.

-La actividad del alumno/a tanto manipulativa como mental, debe ser una actividad de interacción constante.

-La libertad, la individualización y personalización de la enseñanza.

-El fomento de la socialización y el uso de la intuición para lograr los aprendizajes.

-La globalización e interdisciplinariedad de los contenidos.

-La búsqueda de actividades motivadoras y significativas.


-El desarrollo de la capacidad creadora y la importancia de la colaboración familia-escuela en la educación de los niños/as.

Tema 2: Marco normativo de la Educación Infantil


TEMA 2: Marco legislativo de la Educación Infantil

Marco normativo del sistema educativo del nivel de Educación Infantil:

En España, el sistema educativo es descentralizado, es decir, cada comunidad autónoma gestiona autónomamente su educación.
Estructura de la enseñanza:




















Cada comunidad autónoma debe incorporar un 35% más de conocimientos propios de su comunidad, que crea adecuados para incluir en las competencias básicas.


























LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN 2006:

Principios y fines de la educación. Artículos 1 y 2.

a) La calidad de la educación.
b) La equidad: igualdad de condiciones para todos los niños, y si un niño tiene unas necesidades específicas de aprendizaje debe contar también con el derecho a la educación.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
e) La flexibilidad para la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido.
i) La autonomía de las actuaciones organizativas y curriculares.
j) La participación de la comunidad educativa.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa (aportar nuevas cosas que ayuden a mejorar la situación de la educación).
ñ) La evaluación.
o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.
p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.



La LOE y el currículo de Educación:



Currículo. Artículo 6 L.O.E. (2006)


“Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley”.
Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el gobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas
Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía y tal como se recoge en el capítulo II del título V de la presente Ley.


Nivel de concreción curricular (nivel donde se desarrolla el currículo):

El currículo es centralizado, abierto y flexible.
1er nivel de concreción: sistema educativo LOE, con un carácter prescriptivo y con el desarrollo de las enseñanzas mínimas.
2º nivel de concreción: el centro, donde se desarrollan los proyectos de centro.
3er nivel de concreción: el aula, con su determinada programación y objetivos.


TÍTULO I. Las Enseñanzas y su Ordenación
Principios generales de la etapa de Educación infantil

Artículo 12. (LOE, 2006)

Según la LOE:
-La educación infantil es una etapa educativa con identidad propia que va dirigida a niños entre 0 y 6 años.
-Hay dos ciclos en educación infantil: uno que va desde los 0 a los 3 años y otro desde los 3 hasta los 6 años.
-La etapa de infantil tiene un carácter voluntario y el segundo ciclo es gratuito.
Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos.

Art.12:
Las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil de acuerdo con lo previsto en el presente capítulo. Asimismo, regularán los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relación numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares.


Art.74 (LOE, 2006) PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN Y LOS NIÑOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA INFANTIL

Capítulo II:

Profesorado de las distintas enseñanzas
Artículo 92. Profesorado de educación infantil.
1. La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialización en educación infantil o el título de Grado equivalente y, en su caso, de otro personal con la debida titulación para la atención a las niñas y niños de esta edad. En todo caso, la elaboración y seguimiento de la propuesta pedagógica a la que hace referencia el apartado 2 del artículo 14, estarán bajo la responsabilidad de un profesional con el título de Maestro de educación infantil o título de Grado equivalente.

2. El segundo ciclo de educación infantil será impartido por profesores con el título de Maestro y la especialidad en educación infantil o el título de Grado equivalente y podrán ser apoyados, en su labor docente, por maestros de otras especialidades cuando las enseñanzas impartidas lo requieran.



Evaluación del sistema educativo:

Artículo 140. Finalidad de la evaluación.
Artículo 141. Ámbito de la evaluación. La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la inspección y las propias Administraciones educativas.
Artículo 142. Organismos responsables de la evaluación.
Instituto de Evaluación, y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas.
Los equipos directivos y el profesorado de los centros docentes.






 Real decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
 



Artículo 2. Fines.
  1. Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
  2. Se atenderá progresivamente:
-         Descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.
-          Pautas elementales de convivencia y relación social.
-          Elaborar una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquirir autonomía personal.
-          Desarrollo afectivo.
-          Movimiento y los hábitos de control corporal.
-          Manifestaciones de la comunicación y el lenguaje.


Competencias básicas de la educación infantil:



































Objetivos de etapa:

a) Concepto y esquema corporal, sus posibilidades de acción y respeto por las diferencias. El niño comienza a diferenciar las partes de su cuerpo y para qué sirven y su capacidad de actuar en el espacio.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. El niño hasta los 4 años se siente el centro de su vida (es egocéntrico) y a partir de los 5-6 años, ya se siente como parte de una sociedad, ya comparte, explora su entorno y establece pautas de convivencia.
c) Autonomía, adquisición de habilidades afectivas, emocionales y sociales. Convivencia. El niño es capaz de valerse por sí mismo, es decir, de autocuidarse. Y también debe aprender a controlar sus emociones.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Los niños notan que a través de gestos pueden expresar sus deseos o sentimientos. Los niños pequeños tienen más capacidad para aprender nuevos idiomas.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Áreas de conocimiento:

  1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  2. Conocimiento del entorno.
  3. Lenguajes: comunicación y representación.


Es necesario que el niño adquiera conocimientos, pero también unas competencias básicas o actitudes que le sirvan para desenvolverse en su vida. Los profesores tienen que evaluar el cómo un niño alcanza un conocimiento o una actitud.


Enseñanzas mínimas del segundo ciclo de educación infantil:

Los objetivos generales de esta etapa son expresados en términos de capacidades de forma interrelacionadas, y estas capacidades son adquiridas por los niños mediante la acción educativa. Capacidades:
-Sensorio motrices.
-Cognitivas.
-Afectivas.
-Relacionales.
-Comunicativa.
-Lingüística.

Las funciones básicas de los objetivos generales son:


 


















Estructura del currículo de Educación infantil:

Las áreas de aprendizaje son como las “asignaturas” de la educación infantil y se desarrollan mediante el juego y la experimentación.
Dentro de las tres áreas de aprendizaje encontramos unos objetivos específicos por cada área de conocimiento, unos bloques de contenidos, una programación didáctica y una evaluación.





















Atención a la diversidad

Conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuestas al alumnado y a su entorno en función de las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud. Es decir, el aprendizaje debe ser individualizado, se debe atender de la misma manera a niños de otras culturas, con problemas en su entorno familiar o que tengan necesidades educativas especiales.

La tutoría es un proceso de enseñanza-aprendizaje compartido con la familia. Tiene una continuidad entre el primer y el segundo ciclo, es decir, el aprendizaje debe ser continuo y progresivo al del primer ciclo. Y tiene un periodo de acogida para que los niños se vayan adaptando progresivamente a la escuela.



Artículo 7. EVALUACIÓN.

Hay tres tipos de evaluación en la Educación Infantil:

-Evaluación continua: para evaluar el ritmo y las características de la evolución 
en el aprendizaje de cada niño/a.
-Evaluación formativa: en ella se tomarán como referencia los criterios de evaluación 
de cada una de las áreas.
-Evaluación final: sirve para identificar los aprendizajes adquiridos y para saber si se han
logrado los objetivos que se pretendía.



NIVELES DE DECISIÓN CURRICULAR:

La planificación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Infantil:

La Administración educativa central establece unas pautas iguales para todas las escuelas,
es decir, un proyecto educativo del centro que incluye un proyecto curricular,
una programación de aula y el diseño de unidades didácticas. 
Pero este proyecto es centralizado,abierto y flexible, por eso cada institución puede 
desarrollar el currículo adaptándose a las características de la escuela, de sus profesores,
de sus alumnos,…






























Medidas de apoyo al currículo:

-         Coordinación entre las diferentes etapas.
-         Formación de la comunidad educativa.
-         Investigación-experimentación e innovación educativa.
-         Desarrollo del plan de lectura.
-         Enseñanzas de religión.






Tema 3: El currículo de Educación Infantil

TEMA 3 MODELOS Y TENDENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL


Currículo educación infantil: Decreto 67/2007 Comunidad Autónoma Castilla La Mancha


Objetivos de la Educación Infantil:

a)     Concepto y esquema corporal, sus posibilidades de acción y respeto por las diferencias.
 El niño debe formar una imagen de sí mismo, cómo se ve a sí mismo. Comienza también a diferenciar 
las partes de su cuerpo, para qué sirve cada una y su capacidad de actuar en el espacio. Comienza
también a descubrir su aparato reproductor.
b)     Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. El niño, hasta los 4 años de edad, 
se siente como el centro de su vida (es egocéntrico). Pero a partir de los 5-6 años ya se siente como 
parte de una sociedad, ya comparte, explora su entorno y establece unas pautas de comportamiento 
y convivencia.
c)      Autonomía, adquisición de habilidades afectivas, emocionales y sociales. Convivencia.
Los niños ya son capaces de valerse por sí mismos y son capaces de autocuidarse. Al relacionarse con
los demás, aprende a desarrollar sus emociones y su afecto pero también debe aprender a controlar 
esas emociones.
d)     Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 
Los niños pequeños tienen más capacidad de adquirir nuevos idiomas, por ejemplo, es más fácil para 
un niño de 4 años aprender inglés que para un adulto. También los niños empiezan a ser conscientes 
de que a través de gestos pueden expresar sentimientos o deseos.
e)     Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento,
 el gesto y el ritmo. El niño necesita cantar, jugar, aprender a diferenciar las figuras geométricas,
diferenciar texturas, etc., para poder desarrollar su aprendizaje.


CAPÍTULO II
Artículo 5. “El currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos,
 métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.”

COMPETENCIAS.

Es necesario que el niño adquiera conocimientos, pero también debe aprender unas actitudes
o competencias que le sirvan para desenvolverse en su día a día. Los profesores tienen que valorar 
cómo un niño alcanza conocimientos o actitudes. Por lo tanto, se entiende por Competencia Básica
la capacidad del niño/a de poner en práctica, en contextos y situaciones diferentes,
tanto los conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos,
así como las actitudes.
Las competencias básicas:
-Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos.
-Pretenden el desarrollo integral del niño/a, es decir, de sus capacidades intelectuales,
de integración y relación social, afectiva y emocional.

Las competencias básicas son:

  1. Comunicación lingüística.
  2. Competencia matemática.
  3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
  4. Tratamiento de la información y competencia digital.
  5. Competencia social y ciudadana.
  6. Cultural y artística.
  7. Competencia aprender a aprender.
  8. Autonomía e iniciativa personal.
  9. Competencia emocional.


ÁREAS DE APRENDIZAJE.

Son como las “asignaturas” de la Educación Infantil. Son actividades globalizadas que siguen unas 
programaciones didácticas y se distribuyen en un tiempo determinado. Se desarrollan mediante 
el juego y la experimentación y son:
-Conocimiento e interacción con el entorno.
-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
-Lenguajes: comunicación y representación.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuestas al alumnado y a su entorno en función
de las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones 
sociales, culturales, lingüísticas y de salud. Es decir, el aprendizaje debe ser individualizado, se
debe atender de la misma manera a niños de otras culturas, con problemas en su entorno familiar 
o que tengan necesidades educativas especiales.

La tutoría es un proceso de enseñanza-aprendizaje compartido con la familia. Tiene una 
continuidad entre el primer y el segundo ciclo: es decir el aprendizaje debe ser continuo y progresivo al 
del primer ciclo. Y tiene un periodo de acogida para que los niños se vayan adaptando progresivamente
a la escuela.


Artículo 7. EVALUACIÓN.

Hay tres tipos de evaluación en la Educación Infantil:

-Evaluación continua: para evaluar el ritmo y las características de la evolución en el aprendizaje de
cada niño/a.
-Evaluación formativa: en ella se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una
de las áreas.
-Evaluación final: sirve para identificar los aprendizajes adquiridos y para saber si se han logrado los
objetivos que se pretendía.




NIVELES DE DECISIÓN CURRICULAR:

La planificación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Infantil:

La Administración educativa central establece unas pautas iguales para todas las escuelas, es decir,
un proyecto educativo del centro que incluye un proyecto curricular, una programación de aula y 
el diseño de unidades didácticas. Pero este proyecto es abierto y flexible, por eso cada institución 
puede desarrollar el currículo adaptándose a las características de la escuela, de sus profesores, 
de sus alumnos,…






domingo, 29 de diciembre de 2013

Tema 4: La Educación Infantil en Europa. Siglo XIX


TEMA 4 MODELOS Y TENDENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EUROPA
Gran Bretaña - Francia – España

1. La escuela infantil en Gran Bretaña Siglo XIX:

La Infant School (escuela de párvulos) fue creada en 1816 en la fábrica de New Lanark. Robert Owen (filántropo con gran interés por el bien común de la sociedad) es el pionero de la educación infantil institucionalizada. En la fábrica de New Lanark se demostró que los trabajadores tenían mucha más productividad si sus hijos estaban bien atendidos. La Infant School no era una enseñanza obligatoria, servía para preparar a los niños para ser futuros trabajadores de la fábrica. Era una institución para la formación del carácter e ingresaban niños desde que sabía andar hasta los 6 años de edad. Los niños estaban divididos en dos grupos: uno desde 1 a 6 años y otro para los de primaria. Destacaba en esta escuela la importancia del medio y la Educación.

Principios:

-Los niños, sin excepción, son conjuntos pasivos y maravillosamente ideados, que mediante una preparación adecuada y una atención constante, basada en un conocimiento correcto del sujeto, pueden formarse colectivamente y adquirir una personalidad propia.
-Obediencia, orden, regularidad, trabajo y atención constante, dándoles prioridad sobre la lectura, la escritura y el cálculo (publicado en su primer y segundo ensayo)
-Los niños debían ir a la escuela a edades muy tempranas para ayudar al desarrollo de su personalidad.


ROBERT OWEN.

-Hubo una lucha entre la Iglesia y la clase trabajadora de Owen ya que hablaba de que a los niños no hay que enseñarles una determinada religión. Su rechazo de la religión como panacea era debido a su creencia de que el hombre, como ser racional, podía mejorarse a sí mismo.

-Owen buscaba en sus maestros sobre todo el amor a los niños y la voluntad de cumplir sus instrucciones.

-No debían administrarse castigos corporales, los maestros debían emplear palabras destempladas y no había que “aburrir con libros” a los niños. Se alentaba a los alumnos a que hicieran preguntas cuando lo estimaran necesario y, sobre todo, se procuraba que fuesen felices.

-Las ideas de Owen sobre la educación se inspiraron en su lucha de toda la vida contra la pobreza y la infelicidad.


En su obra “A new view of society” expuso la opinión de que cada individuo no es únicamente un producto de su formación y su entorno, sino que las sociedades, colectivamente, son el producto de la formación que imparten y del entorno social en el que se educan sus miembros hasta llegar a la edad adulta. La importancia del fundamento moral de la educación es ampliamente aceptada por las teorías pedagógicas actuales. Su explicación de la formación del carácter es interesante, y la necesidad de prever actividades recreativas sanas durante los primeros años de la enseñanza primaria, construyendo para ellos los necesarios espacios de juego, es un hecho aceptado desde hace tiempo.
Otra idea innovadora de Owen era que la educación tenía que ser un derecho de todos los niños, por este motivo se negó a emplear a niños de menos de diez años en sus fábricas y redujo el horario de trabajo de los niños mayores para que pudieran asistir a clases nocturnas, que también organizó.


DIFUSIÓN DEL MODELO BRITÁNICO

El modelo británico de la Infant School de Owen repercutió en España (Montesino) y en Francia (Cochin), pero sobre todo en Wilderspin (Gran Bretaña), quien siguió su modelo.


SAMUEL WILDERSPIN fue el autor del primer manual donde se recogen los objetivos de la Infant School y su organización. Decía Wilderspin “para facilitar el equilibrio del niño, la escolarización no debería comenzar demasiado pronto y en sus primeros tiempos habría de consistir sobre todo en favorecer un clima adecuado, y con actividades de esparcimiento y diversión”. Es decir, el niño necesitaba de un ambiente favorable para aprender experimentando y disfrutando. Surgen por ellos los recreos: espacios abiertos fuera de la nave de la fábrica donde los niños jugaban libremente.

Diferencias:
-Las escuelas de Owen eran naves dentro de los polígonos industriales.
-Las escuelas de Wilderspin eran casas diseñadas para ser escuelas y eran estructuras más grandes.

 










Ejemplo de una clase de la Infant School.   

















Recreos de Wilderspin.    

    
                                                                

    2. La escuela infantil en Francia del Siglo XIX: La escuela maternal francesa.


   Características:

  1. Carácter asistencial: se pretendía cuidar a los niños y atender a sus necesidades básicas (no a su formación). Para ello existían casas altruistas que cuidaban a los niños, como las denominadas “escuelas de damas”,  en las que una o más mujeres, sin una formación especial, se encargaban de custodiar y entretener a niños y niñas de la primera infancia en sus propias casas o en un local habilitado con tal fin.
     2. Razones económicas: los trabajadores tenían más productividad si sus hijos estaban               bien cuidados.
     3. Razón ideológica: se necesitaba formar a los niños para ser futuros buenos ciudadanos             para que la sociedad avanzara (educación = vía para ayudar a la sociedad a salir de la crisis)
     4. Carácter pedagógico: importancia de un aprendizaje en las escuelas formales.


En Francia el Estado asume la responsabilidad de la educación parvularia, a diferencia de Gran Bretaña. El gobierno debe garantizar la educación de todos los niños a edades muy tempranas.
La acogida de los niños era una obra de caridad de la Iglesia: apertura de instituciones asistenciales para evitar la mendicidad de los hijos de los trabajadores y personas sin recursos.

-Las aulas de asilo (salles d´asile) prefiguraban a la educación preescolar. Este sistema o método gozó en Francia de cierto predicamento en la enseñanza privada católica llegando incluso a proyectarse su implantación en España por esta vía.

-En 1881, la denominación salles d´asile fue sustituida por la de écoles maternelles (escuelas maternales) y este cambio indicó el paso de una escuela instructiva y asistencial a una escuela educativa, es decir, no sólo se debe atender al cuidado de los niños sino también a su educación.

MARIE PAPE-CARPENTIER

Fue seguida de Cochin y tuvo influencia de Fröbel y Pestalozzi. Marie planteaba la importancia de la función educadora, frente a la guardería. Se interesó por la formación de los maestros/as, y a ella actualmente le debemos el hecho de que exista el título de maestro. Estableció cursos prácticos de las salas de asilos o “cursos carpentier” e hizo posible introducir mejoras en las salas de asilos. Plantea por primera vez las escuelas maternales y propone en sus obras la importancia de la observación, y el uso del conocimiento de los niños en el aula. Para ella, el papel de la madre y el afecto hacia el niño es fundamental para su aprendizaje.

PAULINE KERGOMARD Y LA ESCUELA MATERNAL (1881)

Fue seguidora de Marie. Propuso personalizar la escuela infantil y no seguir las instrucciones de la educación primaria. Defendía una escuela maternal más estimulante para la evolución física e intelectual del niño. Impulsó los principios de una pedagogía integral, racional, social y humana. Propuso que el mobiliario de las clases estuviese adaptado al tamaño de los niños, los locales mejores diseñados y con mejores normas sanitarias y plantea la creación de comedores escolares. Hay que mejorar el ambiente y el material de la escuela y dar unos recursos adecuados a la edad y necesidades del niño, también limitó el número de niños por aula.
Consideraba que para ser un buen maestro de maternal era necesario tener una preparación específica y dedicar tiempo para organizar el trabajo a enseñar. Planteaba la importancia de la creatividad y la inventiva del maestro, y también que se respetara la curiosidad infantil, dado que los niños aprenden después de haber observado, deducido, razonado y expresado. Los niños requieren amor, respeto y protección y también es necesario establecer unos límites y normas de convivencia en el aula. Daba a conocer a las madres la importancia de la escuela infantil para sus hijos y les guiaba sobre cómo enseñarlos.
Los principios de Pauline son vigentes en la escuela maternal francesa y sigue definida como una escuela cuyos objetivos son escolarizar, socializar, enseñar y ejercitar.
















Escuela maternal francesa de Pauline Kergomard.


3. Las escuelas de párvulos en España. Siglo XIX.


En España, la sociedad estaba menos avanzada que en Gran Bretaña y Francia. Se diferenciaban dos clases sociales: una clase casta y otra de proletariado.

PABLO MONTESINO: las primeras escuelas de párvulos en España (1838)

Fue uno de los pioneros de la educación infantil en España. La introducción de las llamadas escuelas de párvulos fue promovida por la Sociedad Real económica matritense encargada de mejorar la educación del pueblo. Montesino creó el primer manual para los futuros maestros de las escuelas de párvulos (con influencia de las teorías pedagógicas).

Teoría pedagógica de Montesino: Educación equivale a criar a un niño desde que nace, cuidando de su salud, de sus costumbres y de su enseñanza hasta que se le considere capaz de dirigirse y gobernarse por sí mismo, por lo que plantea tres aspectos fundamentales para su formación: la Educación Física, la Educación Moral y la Educación Intelectual, y por lo tanto su proceso educativo debe llevarse a cabo de modo simultáneo, sin que en ningún caso predomine una educación sobre otra.

La Educación Física no sólo se refiere al fortalecimiento del cuerpo de los niños desde el momento del nacimiento, sino también a una educación específica de todos y cada uno de los sentidos. Los aprendizajes dependen de la capacidad para ejercitar cada uno de los sentidos y para interesar al niño en la observación.

Montesino consideraba que, después de las sensaciones, las facultades siguientes son la percepción, la atención, la memoria, la comprensión y por último, el juicio, por ello es importante ejercitar en el niño todas estas funciones, para alcanzar ideas claras y distintas, mediante el estímulo y la guía. También da importancia a la formación de hábitos.

Los sentimientos de amor, confianza, gratitud y respeto se dan desde el primer momento y tienen su origen en las relaciones del niño con la madre. Dichos sentimientos van progresivamente extendiéndose hacia los otros seres humanos.
La moral se desarrolla con la repetición de actos virtuosos, hasta que se hayan convertido en hábitos duraderos o costumbres permanentes.
Plantea la importancia de separar diferentes espacios de aprendizaje y promueve el aprendizaje de infantil a través de la naturaleza, la música como vía de expresión, la comunicación gestual, la expresión plástica y la creatividad.